domingo, 31 de octubre de 2021

 

        Hola!!! 

    A continuación comparto mi recorrido por la Unidad curricular: TIC y la enseñanza en el nivel primario.

 

 Para comenzar me parece interesante  el concepto de ALFABETIZACION, que nos ofrece E. Ferreiro, remarcando que es un concepto histórico que cambia y que en la actualidad alfabetizar no es solo conocer símbolos y como se combinan, sino que también es la comprensión de los que se lee y escribe,  atendiendo a la multiplicidad de textos y formatos, que circulan en nuestras sociedades.

 



 

 En este sentido, "lo digital", el mundo de la redes, Internet; son conceptos y herramientas, que vinieron para complejizar este concepto de Alfabetización. Ante esta necesidad, las tecnología de la información y comunicación (TIC) se incorporan a las curriculas educativas, con el objeto de poder incluir estos concepto, herramientas, ideas, alrededor de poder desarrollar criterios al momento de enfrentarme al desafío de navegar en las redes.

 

Criterios


     Así mismo, los constantes cambios que se producen en la materia e intentando profundizar en los abordajes se incorporan, las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC) y tecnologías para el empoderamiento y la participación (TEP); como así también, las educación emocional, en tanto conocimiento interno de las emociones (conciencia emocional); de manera de poder abarcar todas las dimensiones que implican el abordaje de lo digital.

 

Algunos conceptos que hacen a la alfabetización digital:

 

"El Navegador es un programa, por el cual es posible ver la información que ofrece una determinada página web; mientras que el Buscador es una herramienta informática que rastrea y ubica páginas web."

La utilidad que los comodines tienen, es poder realizar diferentes estrategias de búsquedas, que nos permiten pormenorizar mas aun, lo que queremos encontrar.

Algunos comodines:

Usar “” en una frase, para que busque la frase completa ej. “Tierra de nadie”

Usar  para excluir algo de la búsqueda ej  “Arboles frutales” – naranjo

Usar Site Restringe la búsqueda a determinado dominio ej “arboles frutales” Site:.ar

Usar ej :pdf para buscar un determinado tipo de archivo

Mas adelante navegamos sobre diferentes portales educativos, poniendo estos criterios en juego, para poder seleccionar  o valorar estas paginas. En este sentido, la información obtenida se organizo en función de una estructura propuesta, que permitió visibilizar algunas características importantes:

Nombre del Portal:  

Tipo: 

Área de Aplicación: 

Nivel de alumnos destinatarios del Software

Breve descripción de las actividades propuestas

Enlace: 

    En esta etapa se trabajo en navegar por diferentes portales educativos, diversos software y aplicaciones que son potenciales herramientas, en nuestra tarea de docentes. Al respecto, entre las propuestas se trabajó con los Blog, no solo en el sentido de los criterios, sino que se hizo enfoque en el aprendizaje de la herramienta, de manera que a posterior, se comience a trabajar en la confección de un blog que exprese nuestro procesos, inquietudes, desarrollos, etc., como así también, nuestras destrezas en el uso de la herramientas. 

También pudimos reflexionar sobre las potencialidades que nos ofrecen algunas herramientas para trabajar con secuencias de actividades, juegos, etc.

 

 

 


 


 




          Para la siguiente etapa la propuesta consistió en la programación. A través de dos etapas, se organizó un recorrido por diversos espacios, herramientas, aplicaciones que permitieron introducirnos en el mundo de la programación:

 

- Que es la programación

-La necesidad de conocer y aprender este tipo de lenguaje, que al mismo tiempo, se esta desarrollando en nuestros contextos.

- La normativa, el marco legal, que acompaña la necesidad de que la Escuela incorpore estos saberes y las prescripciones del Ministerio de Educación en este sentido.

- La exploración de las aplicaciones Pilas Bloques y Scratch y es desarrollo de habilidades en el uso de la herramienta y las potencialidades didácticas.

 

                                                               PILAS BLOQUES

 



 

 

SCRATCH



 


 

sábado, 30 de octubre de 2021

        Hola!!. Como saben este es una blog que trabaja con  las palabras y el lenguaje. Entonces a continuación, los invito a conocer el recorrido que hice por  "Pilas Bloques", que nos enseña otro tipo de lenguaje: el de la programación.

 Primero contarles que pilas bloques, es una aplicación que sirve para aprender a programar y esta destinado a personxs de 3 a 99 años y es producto del trabajo coordinado entre Nación y la Fundación Sadosky ( Program.ar)




La aplicación esta dividida en relación a los ciclos escolares: primer ciclo -  segundo ciclo.


Elegimos, en este caso, el primer ciclo la opción 3, del capitulo 5: Alternativa condicional


Comenzamos:


Acá el desafío para Coty, consiste en dibujar el cuadrado, con la precaución de que a veces aparece un charco. Avancemos.



Lo ejecutamos a ver si funciona la secuencia lógica:

siiiiiiii!!!!! funcionó



Espero les haya gustado mi experiencia con Pilas Bloques. A continuación les dejo  un video, mostrando otra experiencia con Pilas Boques:





miércoles, 29 de septiembre de 2021

                                                                CABALLO (matias)


 Me siento frente a un libro, o una pantalla de celular, computadora, o lo que sea y veo un montón de símbolos, ordenados de diferentes maneras, con espacios entre códigos; cada unidad, cada símbolo, al parecer no se puede repetir...…ah no, si se puede. Las cantidades varían: hay algunas que tienen muchas entidades, otras tantas menos, mucho menos. 

 Ya lo entendí, así se escribe caballo: es con doble L. Como me gusta esa letra, estrella por ejemplo, no me digas que no es hermosa. Me acuerdo cuando la conocí. Creo que tenía 4 años, mi mama me leía un cuento de "Cristian Andersen", el escarabajo. Estaba hipnotizado por el caballo del cuento. Me lo imaginaba grandote, casi tocando el techo de mi casa con la cabeza, bien musculoso, con mucha fibra-como dice mi tío Saul, cuando compara los "músculos de pastillas" con los de Bruce Lee- con las crinas largas, volando por el viento. Blanco me lo imaginaba, no se por que.

 Fue cuando me dijo que se iba a poner el agua para un café, cuando la vi por primera vez. Había dejado el libro sobre la mesa de luz. Me destapé, a pesar de que mi mama me lo tenía prohibido, porque era invierno y en casa no teníamos estufa, estire el cuerpo y la vi: la cantidad y variedad justa...…noooo, y encima tiene la doble L. La historia de como conocí a la doble L, se las cuento otro día. A partir de ese día cada vez que la veía, me imaginaba ese hermoso caballo blanco, grandote, con las crinas largas; y cada vez que me la dictan, mis dedos se dan cuentan, porque se "repreparan" y la escriben mortal.

domingo, 26 de septiembre de 2021

 A continuación les voy a compartir un cuento genial, del gran Saki.

 El relato se llama "El narrador de cuentos". Al parecer este va a ser otro viaje aburridisimo en tren, con la Tía, aunque nunca se sabe che.....


                         El narrador de cuentos (1911)  Saki

  Era una tarde calurosa y el vagón del tren también estaba caliente; la siguiente parada,
Templecombe, estaba casi a una hora de distancia. Los ocupantes del vagón eran una niña
pequeña, otra niña aún más pequeña y un niño también pequeño. La tía de los niños ocupaba
un asiento de la esquina; el otro asiento de la esquina opuesta, estaba ocupado por un hombre
soltero que era un extraño ante aquella fiesta, pero las niñas pequeñas y el niño pequeño
ocupaban, enfáticamente, el compartimiento. Tanto la tía como los niños conversaban de
manera limitada pero persistente, recordando los trajines de una mosca que se niega a ser
espantada. La mayoría de los comentarios de la tía empezaban por «No», y casi todos los de los
niños por «¿Por qué?». El hombre soltero no decía nada.
-No, Cyril, no -exclamó la tía cuando el niño empezó a golpear los cojines del asiento,
provocando una verdadera nube de polvo con cada golpe-. Ven a mirar por la ventanilla -
añadió.
El niño se desplazó hacia la ventilla con desgano.
-¿Por qué sacan a esas ovejas fuera de ese campo? -preguntó.
-Supongo que las llevan a otro campo en el que hay más hierba -respondió la tía débilmente.
-Pero en ese campo hay montones de hierba -protestó el niño-; allí no hay más que hierba. Tía,
en ese campo hay montones de hierba.
-Quizá la hierba de otro campo es mejor -sugirió la tía neciamente.
-¿Por qué es mejor? -fue la inevitable y rápida pregunta.
-¡Oh, mira esas vacas! -exclamó la tía.
Casi todos los campos por los que pasaba el tren tenían vacas o toros, pero ella lo dijo como si
se tratara de una novedad.
-¿Por qué es mejor la hierba del otro campo? -persistió Cyril.
El ceño fruncido del soltero se iba acentuando cada vez más. La tía decidió, mentalmente, que
aquel era un hombre duro y hostil, mientras que, por otra parte, era incapaz por completo de
tomar una decisión satisfactoria sobre la hierba del otro campo.
La niña más pequeña creó una forma de distracción al empezar a recitar «De camino a
Mandalay». Sólo sabía el primer verso, pero utilizó al máximo su limitado conocimiento.
Repetía ese verso una y otra vez con una voz soñadora, pero decidida y muy audible; parecía
que hubiera apostado a que era capaz de repetir esa sola línea en voz alta dos mil veces
seguidas y sin detenerse.
-Acérquense aquí y les contaré una historia -dijo la tía cuando el soltero la miró dos veces, y la
segunda en tono de alarma.
Los niños se desplazaron apáticamente hacia donde estaba la tía. Evidentemente, su reputación
como narradora de historias no era muy buena según la estimación de los niños.
Con voz baja y confidencial, interrumpida frecuentemente por las molestas preguntas de sus
oyentes, comenzó una historia poco animada y con una total falta de interés sobre una niña que
era buena, que se hacía amiga de todos a causa de su bondad y que, al final, era salvada de un
toro embravecido por numerosas personas que admiraban su bondad.
-¿No la habrían salvado si no hubiese sido buena? -preguntó la mayor de las niñas.
Esa era exactamente la misma pregunta que habría querido hacerle el soltero.
-Bueno, sí -admitió la tía sin convicción-. Pero no la hubieran socorrido tan rápido si ella no la
hubiesen querido tanto.
-Es la historia más tonta que he oído nunca -dijo la mayor de las niñas con una inmensa
convicción.
-Después de la segunda parte he dejado de escuchar, era demasiado tonta -dijo Cyril.
La niña más pequeña no hizo ningún comentario, pero hacía rato que había vuelto a murmurar
la repetición de su verso favorito.
-No parece que tenga gran éxito como narradora de historias -dijo de repente el hombre desde
su esquina.
La tía se ofendió como reacción instantánea ante aquel ataque inesperado.
-Es muy difícil contar historias que los niños puedan entender y apreciar -dijo fríamente.
-No estoy de acuerdo con usted -dijo el soltero.
-Quizá le gustaría a usted contarles una historia -contestó la tía.
-Cuéntenos un cuento -pidió la mayor de las niñas.
-Érase una vez -comenzó el soltero- una niña pequeña llamada Berta que era extremadamente
buena.
El interés suscitado en los niños momentáneamente comenzó a vacilar en seguida; todas las
historias se parecían terriblemente, no importaba quién las contara.
-Hacía todo lo que le mandaban, siempre decía la verdad, mantenía su ropa limpia, comía flanes
de leche como si fueran tartas de mermelada, aprendía sus lecciones perfectamente y tenía muy
buenos modales.
-¿Era bonita? -preguntó la mayor de las niñas.
-No tanto como cualquiera de ustedes -respondió el soltero-, pero era horriblemente buena.
Se produjo una ola de reacción en favor de la historia; la palabra horrible unida a bondad fue
una novedad que la favorecía. Parecía introducir un círculo de verdad que faltaba en los
cuentos sobre la vida infantil que narraba la tía.
-Era tan buena -continuó el soltero- que ganó varias medallas por su bondad y siempre las
llevaba puestas en su vestido. Tenía una medalla por obediencia, otra por puntualidad y una
tercera por buena conducta. Eran medallas grandes de metal y chocaban las unas con las otras
cuando caminaba. Ningún otro niño de la ciudad en la que vivía tenía esas tres medallas, así
que todos sabían que debía de ser una niña extraordinariamente buena.
-Horriblemente buena -recordó Cyril.
-Todos hablaban de su bondad y el príncipe de aquel país se enteró de aquello y dijo que, ya
que era tan buena, tenía permiso para pasear, por su parque, que estaba afuera de la ciudad, una
vez por semana. Era un parque muy hermoso y nunca se permitía la entrada a niños; por eso
era un gran honor para Berta tener permiso para entrar.
-¿Había alguna oveja en el parque? -preguntó Cyril.
-No, no había ovejas.
-¿Por qué no había ovejas? -fue la inevitable pregunta.
La tía se permitió una sonrisa burlona.
-En el parque no había ovejas –agregó el hombre – porque la madre del príncipe una vez había
soñado que su hijo era asesinado por una oveja y por un reloj de pared que se le caía encima.
Por esa razón, el príncipe no tenía ovejas en el parque ni relojes de pared en su palacio.
La tía contuvo un suspiro de admiración.
-¿El príncipe fue asesinado por una oveja o por un reloj? -preguntó Cyril.
-Todavía está vivo, así que no podemos decir si el sueño se hará realidad -dijo el narrador
despreocupadamente-. De todos modos, aunque no había ovejas en el parque, sí había muchos
cerditos corriendo por todas partes.
-¿De qué color eran?
-Negros con la cara blanca, blancos con manchas negras, totalmente negros, grises con
manchas blancas y algunos eran totalmente blancos.
El narrador se detuvo para que los niños pudieran hacerse una idea completa de los tesoros del
parque; después prosiguió:
-Berta sintió mucho que no hubiera flores en el parque. Había prometido a sus tías, con
lágrimas en los ojos, que no arrancaría ninguna de las flores del amable príncipe y estaba
decidida a cumplir su promesa, por eso se sintió tonta al ver que no había flores para arrancar.
-¿Por qué no había flores?
-Porque los cerdos se las habrían comido todas -contestó el hombre rápidamente-. Los
jardineros le habían dicho al príncipe que no podía tener cerdos y flores a la vez, así que decidió
tener cerdos en lugar de flores.
Hubo un murmullo de aprobación por la excelente decisión del príncipe; mucha gente habría
decidido lo contrario.
-En el parque había muchas otras cosas deliciosas. Había estanques con peces dorados, azules y
verdes, y árboles con hermosos loros que decían cosas inteligentes sin previo aviso, y colibríes
que cantaban todas las melodías populares. Berta caminó arriba y abajo, disfrutando
inmensamente, y pensó: «Si no fuera tan extraordinariamente buena no me habrían permitido
venir a este maravilloso parque y disfrutar de todo lo que hay en él», y sus tres medallas
chocaban unas contra las otras al caminar y le recordaban lo buenísima que era realmente.
Justo en aquel momento, merodeaba por allí un enorme lobo para ver si podía atrapar algún
cerdito gordo para su cena.
-¿De qué color era? -preguntaron los niños, con un inmediato aumento de interés.
-Del color del barro, con una lengua negra y unos ojos de un gris pálido que brillaban con
inexplicable ferocidad. Lo primero que vio en el parque fue a Berta; su delantal estaba tan
inmaculadamente blanco y limpio que podía ser visto desde una gran distancia. Berta vio al
lobo, vio que se dirigía hacia ella y empezó a desear que nunca le hubieran permitido entrar en
el parque. Corrió todo lo que pudo y el lobo la siguió dando enormes saltos y brincos. Ella
consiguió llegar a unos matorrales de mirto y se escondió en un espeso matorral de arbustos
más. El lobo se acercó olfateando entre las ramas, su negra lengua le colgaba de la boca y sus
ojos gris pálido brillaban de ferocidad. Berta estaba terriblemente asustada y pensó: «Si no
hubiera sido tan extraordinariamente buena ahora estaría segura en la ciudad». Sin embargo, el
olor de los arbustos era tan fuerte que el lobo no pudo olfatear dónde estaba escondida Berta, y
eran tan espesos que podría haber estado buscándola durante mucho rato, sin verla, así que
pensó que era mejor salir de allí y cazar un cerdito. Berta temblaba tanto al tener al lobo
merodeando y olfateando tan cerca de ella que la medalla de obediencia chocó contra las de la
buena conducta y la puntualidad. El lobo acababa de irse cuando oyó el sonido que producían
las medallas y se detuvo para escuchar; volvieron a sonar en un arbusto que estaba cerca de él.
Se lanzó dentro de él, con los ojos gris pálido brillando de ferocidad y triunfo, sacó a Berta de
allí y la devoró hasta el último bocado. Todo lo que quedó de ella fueron sus zapatos, algunos
pedazos de ropa y las tres medallas de la bondad.
-¿Mató a alguno de los cerditos?
-No, todos escaparon.
-La historia empezó mal -dijo la más pequeña de las niñas-, pero ha tenido un hermoso final.
-Es la historia más hermosa que he escuchado nunca -dijo la mayor de las niñas, muy decidida.
-Es la única historia hermosa que he oído nunca -dijo Cyril.
La tía expresó su desacuerdo.
-¡Es una historia muy inadecuada para niños! Usted ha arruinado el resultado años de
cuidadosa enseñanza.
-De todos modos -dijo el hombre recogiendo sus pertenencias ya dispuesto a abandonar el
tren-, los he mantenido tranquilos durante diez minutos, cosa que usted pudo.
«¡Pobre mujer! -se dijo mientras caminaba por el andén-. ¡Durante los próximos seis meses
esos niños van a atormentarla en público pidiéndole que les cuente otra historia inadecuada!»

Cuento para escuchar y mirar....

 Hola! Les quería compartir un cuento, en formato video (stop motion), realizado por Tomas, Franco y Matias. El cuento se llama "El desohollinador que no tenía trabajo" de Laura Devetach, en este caso "sin trabajo" que es casi lo mismo....Espero les guste!!


                                                    El deshollinador que no tenía trabajo







                         Existen muchos tipos de viaje, los hay en colectivo cuando me voy a trabajar; los hay en bicicleta, cuando paseo con mi hijo; los hay volando en un avión o hasta en globos: eso famosos aerostáticos. Y están unos muy especiales: los que hago con las palabras....

 Las palabras me pasean, me hacen conocer historias, relatos, ideas, información, conocimiento; pero también me calman, me subliman mis emociones; me contienen, me hacen ser feliz cuando puedo descubrir las ideas que la humanidad desarrollo en su historia, al igual que cuando recibo un mensaje lleno de palabras complejas e ideas "difíciles", que me hacen renegar porque no las puedo entender, ahí todas juntas. Hasta que sucede: descubro una parte, vuelvo para atrás y redescubro y pienso, no leo, en este momento las palabras saltaron del texto a mi mente, a mis pensamientos, están ahí en mi cabeza moviéndose, relacionándose y boom, entendí, entendí y soy muy feliz, ellas se quedan en mi cabeza, pero también vuelven a los textos, para seguir haciendo feliz a las personas.

                         A partir de acá comienza el viaje.....                          

           Hola!!!      A continuación comparto mi recorrido por la Unidad curricular:  TIC y la enseñanza en el nivel primario.     P...